miércoles, 6 de noviembre de 2019

Cada muerte de obispo

Me pregunto de dónde viene este refrán

Buenos días anónimos lectores (já, es inclusivo) Hoy tengo un día atroz. Entre que estoy menstruando hace ya no sé cuántos días, y que estoy con faringitis, tooooodos los ganglios del cuello inflamados y fiebre,  es un día perfecto.
Creo que no les conté que además de la maravillosa Endometriosis tengo Trastorno Bipolar. Les dejo info.
Besos al éter y gracias por leerme.

Trastorno Bipolar (fácil de leer)

¿Usted tiene cambios bruscos en su estado de ánimo?

¿Algunos días se siente muy feliz y con mucha energía y otros muy triste y deprimido? Estos estados de ánimo, ¿le duran una semana o más? ¿Le es difícil dormir, concentrarse o ir a trabajar debido a estos cambios en el estado de ánimo?
Algunas personas con estos síntomas tienen el trastorno bipolar, una enfermedad mental grave. Este folleto le dará más información sobre este trastorno.

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es una enfermedad grave del cerebro. También se conoce como enfermedad maníaco-depresiva o depresión maníaca. Las personas con trastorno bipolar tienen cambios inusuales en el estado de ánimo. A veces se sienten muy felices y “animados” y son mucho más enérgicos y activos de lo habitual. Esto se llama un episodio maníaco. Otras veces, las personas con trastorno bipolar se sienten muy tristes y “deprimidos”, tienen poca energía y son mucho menos activos de lo normal. Esto se conoce como depresión o un episodio depresivo.
Los “altibajos” del trastorno bipolar no son iguales que los altibajos normales que todos tenemos. Los cambios en el estado de ánimo son más extremos y vienen acompañados de cambios en el sueño, el nivel de energía y la capacidad de pensar con claridad. Los síntomas bipolares son tan fuertes que pueden perjudicar las relaciones y dificultar asistir a la escuela o universidad o mantener un trabajo. Esta enfermedad también puede ser peligrosa. Algunas personas con trastorno bipolar intentan hacerse daño o suicidarse.
Las personas con trastorno bipolar pueden recibir tratamiento. Con ayuda, pueden mejorar y llevar una vida exitosa.

¿A quién le da el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar se puede presentar en cualquier persona. Con frecuencia, los síntomas comienzan a presentarse en la adolescencia tardía o la adultez temprana, pero pueden presentarse en los niños y en los adultos mayores también. Por lo general, la enfermedad dura toda la vida.

¿Por qué a algunas personas les da el trastorno bipolar?

Los médicos no saben cuál es la causa del trastorno bipolar, pero hay varias cosas que pueden contribuir a la enfermedad. Los genes familiares pueden ser un factor, ya que el trastorno bipolar se puede dar en familias. Sin embargo, es importante saber que sólo porque alguien en su familia tiene el trastorno bipolar, no significa que otros miembros de la familia también lo tendrán.
Otro factor que puede conducir al trastorno bipolar es la estructura del cerebro o la función cerebral de la persona con el trastorno. Los científicos están estudiando la enfermedad y así descubriendo más sobre ella. Esta investigación puede ayudar a los médicos a tratar mejor a los pacientes. Además, puede ayudar a los médicos a predecir si el trastorno bipolar se puede presentar en una persona. Es posible que algún día los médicos puedan llegar a prevenir la enfermedad en ciertas personas.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?

Los “episodios anímicos” del trastorno bipolar incluyen cambios inusuales en el estado de ánimo conjuntamente con cambios inusuales en los hábitos de dormir, niveles de actividad, pensamientos o comportamiento. Las personas con trastorno bipolar pueden tener episodios maníacos, episodios depresivos o episodios "mixtos". Un episodio mixto incluye síntomas maníacos y síntomas depresivos. Los síntomas de un episodio anímico duran una o dos semanas y, a veces, hasta más. Cuando una persona está pasando por uno de estos episodios, los síntomas se le presentan todos los días y duran la mayor parte del día.
Los episodios anímicos son intensos. Los sentimientos son fuertes y suceden junto con cambios extremos en el comportamiento y en los niveles de energía.
Las personas que están teniendo un episodio maníaco pueden:
  • Sentirse muy “animadas” o felices
  • Sentirse “nerviosas” o “aceleradas”
  • Tener problemas para dormir
  • Ser más activas que de costumbre
  • Hablar muy rápido sobre muchas cosas diferentes
  • Estar agitadas, irritables o muy sensibles
  • Sentir que sus pensamientos van muy rápido
  • Pensar que pueden hacer muchas cosas a la vez
  • Hacer cosas arriesgadas, como gastar mucho dinero o tener sexo de manera imprudente
Las personas que están teniendo un episodio depresivo pueden:
  • Sentirse muy “decaídas” o tristes
  • Dormir demasiado o muy poco
  • Sentirse cómo que no pueden disfrutar de nada
  • Sentirse preocupadas o vacías
  • Tener problemas para concentrarse
  • Olvidarse mucho las cosas
  • Comer demasiado o muy poco
  • Sentirse cansadas o sin energía
  • Tener dificultad para dormirse
  • Pensar en la muerte o el suicidio

¿Puede tener otros problemas una persona que tiene el trastorno bipolar?

Sí. A veces las personas que padecen de episodios anímicos muy intensos pueden tener síntomas psicóticos. La psicosis afecta los pensamientos y las emociones, así como la capacidad de una persona para distinguir lo que es real de lo que no lo es. Las personas con manía y síntomas psicóticos pueden creer que son ricos y famosos o que tienen poderes especiales. Las personas con depresión y síntomas psicóticos pueden creer que han cometido un crimen, que han perdido todo su dinero o que sus vidas están arruinadas por alguna otra razón.
A veces los episodios anímicos van acompañados de problemas de comportamiento. La persona puede beber demasiado o consumir drogas. Algunas personas corren muchos riesgos como, por ejemplo, gastan demasiado dinero o tienen sexo de manera imprudente. Estos problemas pueden dañar su vida y perjudicar sus relaciones. Algunas personas que tienen el trastorno bipolar tienen problemas manteniendo su empleo o desempeñándose bien en sus estudios.

¿Es fácil diagnosticar el trastorno bipolar?

No. Algunas personas tienen el trastorno bipolar durante años antes de que se diagnostique la enfermedad. Esto ocurre porque los síntomas bipolares pueden parecerse a otros problemas diferentes. Los familiares y amigos pueden notar los síntomas, pero no darse cuenta que son parte de un problema mayor. El médico puede creer que la persona tiene una enfermedad distinta como, por ejemplo, esquizofrenia o depresión.
Además, las personas que tienen el trastorno bipolar a menudo también tienen otros problemas de salud. Esto puede dificultar el diagnóstico de trastorno bipolar. Algunos ejemplos de estos otros problemas incluyen el abuso de sustancias, los trastornos de ansiedad, la enfermedad de la tiroides, las enfermedades cardíacas y la obesidad.

¿Cómo se trata el trastorno bipolar?

Por ahora, no hay cura para el trastorno bipolar, pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas. La mayoría de las personas pueden obtener ayuda para controlar los cambios en el estado de ánimo y los problemas de comportamiento. El tratamiento funciona mejor cuando es constante y no se lo interrumpe. Las opciones de tratamiento incluyen:
  1. Medicamentos. Hay diversos tipos de medicamentos que pueden dar buenos resultados. Las personas responden de diferentes maneras a los medicamentos, por lo que el tipo correcto del medicamento depende de cada persona. A veces es necesario probar más de un tipo de medicamento para ver cuál da el mejor resultado.

    Los medicamentos pueden tener efectos secundarios. Siempre se debe informar al médico sobre cualquiera de estos problemas. Tampoco se debe dejar de tomar el medicamento sin antes consultar a un médico. Puede ser peligroso suspender repentinamente un medicamento y los síntomas bipolares pueden empeorar.
  2. Terapia. Hay diferentes tipos de psicoterapia o terapia de "diálogo" que pueden ayudar a las personas con trastorno bipolar. La terapia puede ayudarles a cambiar su comportamiento y manejar su vida. También puede ayudar a los pacientes a llevarse mejor con la familia y los amigos. A veces, la terapia incluye a los miembros de la familia.
  3. Otros tratamientos. Algunas personas no mejoran con los medicamentos y la psicoterapia. Estas personas pueden tratar la terapia electroconvulsiva. Esto a veces se conoce como terapia de "choque". La terapia electroconvulsiva proporciona una corriente eléctrica rápida que a veces puede corregir algunos problemas en el cerebro.
Algunas personas toman suplementos naturales o a base de hierbas, como la hierba de San Juan (St. John’s Wort en inglés) o los ácidos grasos omega-3. Consúltele a su médico antes de tomar cualquier suplemento. Los científicos no están seguros cómo estos productos afectan a las personas que tienen el trastorno bipolar. Es posible que algunas personas también necesiten medicamentos para dormir durante el tratamiento.

HISTORIA PERSONAL

Santiago tiene el trastorno bipolar.

Esta es su historia.
Hace cuatro meses, Santiago descubrió que tenía el trastorno bipolar. Sabía que era una enfermedad grave, pero se sintió aliviado cuando supo el diagnóstico. Sintió alivio porque por años tuvo síntomas, pero nadie sabía qué tenía. Ahora está recibiendo tratamiento y se siente mejor.
A menudo, Santiago se sentía muy triste. De niño, faltaba a la escuela o se quedaba en la cama cuando estaba decaído. En otras ocasiones, se sentía muy feliz. Hablaba rápidamente y sintió como que podía hacer cualquier cosa. Santiago vivió así durante mucho tiempo, pero las cosas cambiaron el año pasado. Su trabajo se puso muy estresante. Se sentía como si estuviera teniendo más "altibajos" que antes. Su esposa y sus amigos querían saber qué le estaba pasando. Les dijo que lo dejaran solo y que todo estaba bien.
Unas pocas semanas más tarde, Santiago no pudo levantarse de la cama. Se sentía muy mal y el malestar le duró varios días. Entonces, su esposa lo llevó al médico de la familia, quien lo envió a ver a un psiquiatra. Santiago habló con el psiquiatra sobre cómo se sentía. Pronto Santiago pudo darse cuenta que sus altibajos eran graves. Le diagnosticaron trastorno bipolar y comenzó el tratamiento.
Ahora, Santiago toma medicamentos y va a sesiones de psicoterapia. El tratamiento fue difícil al principio, y la recuperación tomó algún tiempo, pero ahora está de vuelta en el trabajo. Sus cambios en el estado de ánimo son más fáciles de manejar y nuevamente se está divirtiendo con su esposa y amigos.

¿Dónde puedo conseguir ayuda?

Si no sabe dónde conseguir ayuda, llame a su médico de familia. También puede buscar en el listado de profesionales de la salud mental en la guía telefónica. Los médicos en los hospitales pueden ayudar en una emergencia. Por último, la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés) tiene una herramienta en el Internet que le puede ayudar a encontrar servicios de salud mental en su área. Puede encontrarla aquí: https://findtreatment.samhsa.gov.

¿Qué puedo hacer para ayudarme a mí mismo?

Usted se puede ayudar obteniendo tratamiento y no interrumpiéndolo. La recuperación no es fácil y lleva tiempo, pero el tratamiento es la mejor manera de empezar a sentirse bien. Aquí le damos algunos consejos:
  • Hable con su médico sobre su tratamiento.
  • Continúe tomando su medicación.
  • Mantenga una rutina para comer y dormir.
  • Asegúrese de dormir lo suficiente.
  • Aprenda a reconocer cuando está teniendo un cambio en el estado de ánimo
  • Pídale a un amigo o familiar que le ayude a seguir con su tratamiento.
  • Téngase paciencia. La recuperación lleva tiempo.

¿Cómo puedo ayudar a alguien que conozco que tiene el trastorno bipolar?

Lo primero que puede hacer es ayudar a su amigo o familiar a consultar a un médico y obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado. Es posible que usted tenga que hacer la cita y acompañarle al médico. A continuación, le indicamos algunas cosas que puede hacer para ayudar:
  • Tenga paciencia
  • Anime a su amigo o familiar a que hable y escúchelo detenidamente
  • Sea comprensivo con respecto a sus episodios anímicos
  • Ayúdelo a que se divierta
  • Recuérdele que el tratamiento correcto le puede ayudar a mejorar.

Conozco a alguien que está en crisis. ¿Qué debo hacer?

Si usted conoce a alguien que puede estar pensando en hacerse daño o si usted está pensando en hacerse daño, obtenga ayuda de inmediato. Estas son algunas cosas que puede hacer:
  • No le deje sola a esa persona
  • Llame a su médico.
  • Llame al 911 para servicios de emergencia o vaya a la sala de emergencias más cercana.
  • Llame a la línea directa gratuita de la Red Nacional de Prevención del Suicidio al 1–888–628–9454, o al número TTY para personas con problemas auditivos al 1–800–799–4889 (1–800–799–4TTY). Hay especialistas disponibles las 24 horas del día.

¿Cómo afecta el trastorno bipolar a los amigos y los familiares?

Cuando un amigo o familiar tiene trastorno bipolar, también le afecta a usted. Cuidar de alguien que tiene el trastorno bipolar puede ser estresante. Tiene que enfrentar los cambios en el estado de ánimo y posiblemente otros problemas, como el alcoholismo. A veces el estrés puede afectar sus relaciones con otras personas. Los cuidadores pueden faltar al trabajo o perder su tiempo libre.
Si cuida de alguien que tiene el trastorno bipolar, cuídese usted también. Encuentre con quien hablar sobre lo que siente. Consúltele a su médico sobre grupos de apoyo para las personas que, como usted, cuidan de otros. Si mantiene su nivel de estrés bajo, podrá desempeñarse mejor. Esto podría ayudar a que su ser querido siga su tratamiento.

Para aprender más sobre el trastorno bipolar, comuníquese con nosotros.

Instituto Nacional de la Salud Mental
Oficina de Política Científica, Planificación y Comunicaciones
División de Redacción Científica, Prensa y Difusión
6001 Executive Boulevard
Room 6200, MSC 9663
Bethesda, MD 20892-9663
Teléfono: 301–443–4513 o 1–866–615–6464 (1–866–615–NIMH)*
Teléfono para personas con problemas auditivos: 301–443–8431 o 1–866–415–8051*
Fax: 301–443–4279
Correo electrónico: nimhinfo@nih.gov
Sitios web: https://www.nimh.nih.gov (inglés) o
http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/index.shtml (español)
*Las llamadas a los números telefónicos que empiezan con 1–866 son gratuitas para quienes viven en los Estados Unidos
DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS
   DE LOS ESTADOS UNIDOS
Institutos Nacionales de la Salud
Publicación de NIH Núm. STR 15-3679
Traducida en julio del 2009
Modificada en noviembre del 2016

lunes, 15 de julio de 2019

Otro lunes

Otra vez empieza la semana y es otro día que hay que enfrentar, con el dolor, con la abstinencia, con la falta de trabajo, por la falta de dinero.
Y por escribirle a la nada, por favor, síganme que así sé si escribo a alguien que lee o escribo para mí sola.
Al menos les dejo un paisaje soñado. Lago Puelo, Chubut, Argentina.
¡Alguien que me responda!

domingo, 14 de julio de 2019

Secuelas


Alcoholismo

Domingo de Mirtha Legrand.
Anoche tuve "el" insight. Me caí en el baño y me rompí la cara. Estoy desfigurada, y tengo una depresión galopante.
Deprimida, Endo insoportable, sin trabajo, sin un mango.
¡Bienveni

jueves, 11 de julio de 2019

Situación muy difícil

Buenos días América. Como ya saben, no sólo lidio con mi Endometriosis sino que también tengo problemas de depresión crónica y estoy sin trabajo hace cinco años, sin cobertura médica y sin tratamiento hace cinco meses casi.
Hoy si alguien lee esto les dejo un dato
apolo.dafne.bernini
Es mi alias de CBU del Banco Santander,
cualquier colaboración se agradece infinitamente.

domingo, 17 de marzo de 2019

Y para colmo

Vengo a enterarme de que estoy premenopáusiica. ¡Odio mi vida!

Nadie escucha, nadie entiende

Hace un tiempo ya, que debido al dolor, a las peleas, al malestar que me produce comer, a la falta de sexo; decidí empezar a tomar..... Lo único que alivia la sensación de mierda que el dolor produce es el alcohol, o supongo que alguna droga, pero aún no decidí probar ninguna. Y creo que no quiero tampoco.
¿Hay alguien del otro lado leyendo?
Necesito una #endosister desesperadamente

Estoy harta

Del dolor, de no conseguir un trabajo, de mi vida, de lo mundano., de que la puta aplicación para celulares no funcione. ¡De todo!

martes, 9 de octubre de 2018

¿Cómo hacer para que mi enfermedad no solo no me arruine el físico sino el bolsillo?

Muchas no lo saben, pero en Argentina no hay Ley de Endometriosis, y el único amparo que tenemos es algo llamado Certificado Único de Discapacidad.

Cómo obtener el Certificado Único de Discapacidad (CUD)

El CUD es un documento que certifica la discapacidad de la persona y le permite acceder a derechos y prestaciones que brinda el Estado.
 GRATUITO

El CUD es un documento público válido en todo el país que permite ejercer los derechos y acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales 22431 y 24901. Es otorgado por una Junta Evaluadora que certifica la discapacidad de la persona. Su tramitación es voluntaria y gratuita.
  • Salud: cobertura del 100% en las prestaciones que requiera en relación a su discapacidad, incluyendo medicamentos, equipamiento, tratamientos y rehabilitación.
  • Transporte: traslados gratuitos en el transporte público, exención de pago de peajes y libre estacionamiento, en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que te traslades.
  • Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación por cónyuge con discapacidad.
  • Otros trámites: exención de impuestos (municipales, patentes, entre otros).

¿A quién está dirigido?

A las personas con discapacidad.

¿Cómo hago?

1
Reuní la documentación necesaria con el equipo de salud que te trata (certificados médicos, informes, planillas, estudios complementarios).
2
Con la documentación reunida acercate al lugar que te asignaron en la consulta personalizada y pedí un turno para la Junta Evaluadora.
3
Recordá anotar y asistir el día asignado a la evaluación de la Junta.
4
El Certificado Único de Discapacidad se retira en el mismo lugar donde te evaluaron, en la fecha que te indiquen.

¿Cuál es el costo del trámite?

Gratuito

Vigencia


  • De 0 a 5 años, máximo 5 años.

miércoles, 8 de agosto de 2018

La cabeza me estalla

Me explota la cabeza, hace días que vengo sintiéndome nuevamente un poco mal, con muchas preocupaciones (económicas, físicas, anímicas) y no había vuelto a entrar a escribir porque sentía que la Endo me había dado un poco de respiro. Pero parece que hoy dijo sí nuevamente.
Más allá de lo que crea yo en mi fuero interno, espero que hoy gane el sí a la despenalización del aborto.

viernes, 18 de mayo de 2018

En casa nuevamente

Helados buenos días, ya hace varias horas que estoy despierta, pero recién ahora me siento en la compu para escribirles.
La cirugía ya pasó, y salió muy bien. Ahora sólo resta esperar los resultados. Estoy cansada y dolorida, pero el dolor es nada en comparación con lo que venía padeciendo. Les dejo muchos cariños.




martes, 15 de mayo de 2018

Son casi las 3 y ningún relieve me despierta







Desvelada.
Hoy fue un día muy malo, sinceramente hice todo mal. Empezando por maltratar a mi médico y casi pelearme.
Quiero disculparme con todos aquellos a los que en este tiempo haya podido tratar mal. El miércoles me enfrento a la peor cirugía de mi vida, tengo miedo, vengo sufriendo dolores desde hace más de dos años, ésto me llevó a una depresión profunda y a un intento de suicidio.
Deséenme suerte y que me proteja la Luz del Universo

miércoles, 2 de mayo de 2018

Prequirúrgico

Hoy ya pasé por los exámenes prequirúrgicos y ya tengo autorizado todo. En exactamente 14 días, a las 6 de la mañana me interno en el Hospital Alemán y a las 8 me opera el mejor médico que conocí: el Doctor Federico L. Bianchi; en conjunto con el coloproctólogo Dr. Maximiliano Bun. La espera es de lo peor, estoy sufriendo mucho dolor y a nivel personal no la estoy pasando nada bien. Todo esto hace que esté desconectada del blog. 
De todos modos, probablemente le de de baja porque no he tenido ningún feedback y no sé si alguien lo lee.
Si alguien lee, hasta luego.

miércoles, 25 de abril de 2018

Preparativos quirúrgicos




Buenos días gente linda. Tanto tiempo sin escribir. Estos días estoy pasando un gran dolor, muy intenso, que no me deja prácticamente pensar. Así que al menos escribo para saludar y que sepan algo de mí.
Les cuento un poco, el 16 del próximo mes me operan, al menos dos cirujanos: mi ginecólogo y un coloproctólogo. Les dejo algo de info al respecto.
Que tengan linda semana


INTRODUCCIÓN La endometriosis es una entidad clínica caracterizada por la presencia de tejido endometrial en localización extrauterina. La infiltración profunda de la pelvis con compromiso colorrectal es una de las formas más agresivas de endometriosis con una incidencia estimada entre el 5,3% y el 12%,1 entre las pacientes que padecen la enfermedad. Los sitios más frecuentemente afectados son el recto y la unión rectosigmoidea con una frecuencia del 70 al 93% causando dolor pelviano severo, dispareunia, dolor evacuatorio y en algunos casos infertilidad alterando la calidad de vida de las pacientes. El manejo de la endometriosis intestinal es amplio y complejo el cual abarca desde el tratamiento médico hasta diferentes opciones quirúrgicas. Estas últimas van desde escisiones simples (con cauterio o láser), mucosectomías o resecciones en cuña con cierre primario, hasta resecciones del segmento colorrectal afectado.2 A su vez, Redwine3 ha sugerido un score de severidad del compromiso intestinal por endometriosis basado en el tipo de manejo quirúrgico requerido: Grado I superficial o seromuscular, Grado II espesor parcial hasta la mucosa, Grado III espesor total y Grado IV compromiso de un segmento intestinal. Se ha reportado que los mejores resultados en términos de recurrencia o mejoría de los síntomas se han obtenido mediante cirugía radical la cual incluye a la histerectomía, la escisión completa de los implantes endometriósicos y la resección del segmento intestinal afectado en caso que éste se encontrara comprometido.2-4 El tratamiento quirúrgico representa un desafío debido a la gran distorsión anatómica que esta patología genera, más aún cuando el abordaje propuesto es el laparoscópico. En la actualidad existen escasos reportes que han asociado el tratamiento quirúrgico de la endometriosis con compromiso colorrectal con el abordaje laparoscópico,7,8,11-13 los cuales enfatizan los beneficios del abordaje miniinvasivo en el manejo de esta patología. Sin embargo, la factibilidad y seguridad del método continúan siendo motivo de estudio. El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad y seguridad de las resecciones colorectales laparoscópicas por endometriosis severa. Figura 1: A: Corte sagital de RMN donde se observa implante endometriósico sobre la cara anterior del recto. B: Colon por enema que muestra estrechamiento de la luz del recto. C: pieza quirúrgica del caso presentado. MATERIAL Y MÉTODOS Se analizó la base de datos prospectiva de cirugía laparoscópica colorrectal durante el período comprendido entre enero de 2003 y septiembre de 2013. De ésta, se identificaron aquellas pacientes operadas con diagnóstico de endometriosis y se excluyeron las pacientes a las que no se les realizó una cirugía resectiva colorrectal. Todas las pacientes fueron estudiadas mediante resonancia magnética nuclear (RMN) de pelvis y colon por enema para identificar el grado de afectación parietal del segmento intestinal afectado (Fig. 1). En aquellas pacientes que presentaban proctorragia se asoció como estudio prequirúrgico una rectoscopía o colonoscopía. Todas las pacientes habían recibido terapia hormonal para el tratamiento de la enfermedad hasta el momento de la cirugía. Las pacientes recibieron preparación mecánica intestinal y una dosis de heparina de bajo peso molecular ajustada al peso el día previo a la cirugía. Todas las cirugías fueron realizadas en posición de Lloyd Davies y a todas las pacientes se les colocaron bombas de compresión neumática secuencial en ambos miembros inferiores durante las mismas. En todos los casos el equipo tratante estuvo constituido por un integrante de la Sección de Cirugía Colorrectal y en un miembro del Servicio de Ginecología, con especial dedicación al tratamiento de la endometriosis. Los detalles técnicos de los distintos tipos de resecciones colorrectales fueron previamente descriptos.15 Los datos analizados incluyen: edad, índice de masa corporal (IMC), historia previa de endometriosis, síntomas previos, cirugías previas por endometriosis, tipo de cirugía, procedimientos asociados, tiempo operatorio, complicaciones intra y postoperatorias y estadía hospitalaria. Las complicaciones postoperatorias fueron analizadas según el score de complicaciones de Clavien-Dindo.16 El manejo postoperatorio de estas pacientes fue realizado siguiendo los lineamientos de un programa de recuperación acelerada (Enhanced Recovery After Surgery: ERAS) recientemente reportado por nuestro grupo.10 Se realizó un seguimiento postoperatorio de las pacientes en forma ambulatoria. Los síntomas se midieron en términos de mejoría de los síntomas y se evaluó la fertilidad en las pacientes que desearon embarazarse. Las variables categóricas fueron expresadas en términos de frecuencia y las variables continuas mediante media y rango. RESULTADOS Sobre 1343 cirugías colorrectales realizadas por vía laparoscópica, se identificaron 31 pacientes que se operaron con diagnóstico de endometriosis. De éstas se analizaron 17 pacientes que recibieron una resección colorrectal por afectación endometriosica. La Figura 2 describe la distribución de las pacientes. La edad media de las pacientes fue de 35 años (rango 23 a 47) y las características demográficas restantes de la población estudiada se detallan en la Tabla 1. Todas las pacientes presentaban dolor pelviano crónico con alteración del ritmo evacuatorio y evacuaciones dolorosas. El resto de los síntomas preoperatorios se describen en la Tabla 2. El segmento más frecuentemente afectado fue a nivel del recto medio (tabique rectovaginal) en 9 casos. El resto de las localizaciones se distribuyeron a nivel de la unión rectosigmoidea en 5 casos y en el colon derecho en 3 casos. El tipo de resección colorrectal más frecuente fue la resección anterior baja en 9 casos (en 4 de los cuales se asoció una ostomía derivativa), seguida de la resección anterior alta en 5 casos y tres casos de colectomía derecha. La media de tiempo operatorio fue de 187 min (rango de 60-360) y la de pérdida hemática fue de 90 cc (rango de 20 a 500). Se realizaron procedimientos asociados en 13 pacientes. Los mismos se detallan en la Tabla 3. El índice de conversión global de la serie fue del 11% (2/17). Ambos casos requirieron conversión a laparotomía debido a múltiples implantes endometriósicos firmes que dificultaban la disección. La media de estadía hospitalaria fue de 4 días (rango de 2 a 10). No se registraron complicaciones intraoperatorias. La morbilidad global de la serie fue de 23% (4/17). Se registró una complicación postoperatoria mayor (5,8%) que consistió en una dehiscencia anastomótica (Grado III B) de la paciente que había sido convertida y a quien se le había realizado una resección anterior alta. La misma fue reoperada por vía laparoscópica y se le realizó drenaje de la peritonitis y una ostomía derivativa. Se observaron 3 complicaciones menores; 3 pacientes presentaron retención aguda de orina las cuales requirieron recolocación de sonda vesical. Ninguna paciente debió ser readmitida luego del alta y la mortalidad de la serie fue nula. Se completó el seguimiento en el 89% de la población (dos pacientes fueron consideradas perdidas). La media de seguimiento fue de 33 meses (rango 3–120). Durante el mismo, el 88% de la población (15 pacientes) refirió desaparición completa del dolor, y hasta el momento de considerarlas perdidas, dos pacientes habían referido mejoría de los síntomas. Sobre 9 pacientes con deseo de lograr un embarazo, 4 mujeres lograron concebir en el postoperatorio. De estas, una tenía historia previa de infertilidad y logró concebir con fertilización in vitro, dos lograron concebir naturalmente llegando a término con su embarazo y la última paciente luego de concebir presentó un aborto espontáneo. El resto de las pacientes que buscaron embarazarse pero no lograron concebir, tenían diagnóstico de infertilidad previo a la cirugía. Las 8 pacientes restantes del estudio, no buscaron embarazarse aún. Figura 2: Distribución de los pacientes del estudio. DISCUSIÓN La resección quirúrgica de un segmento del colon o recto en el tratamiento de la endometriosis pelviana continúa siendo motivo de controversia. Aunque se dispone de múltiples estrategias, ningún tratamiento no quirúrgico ha logrado hasta el momento la desaparición completa de los síntomas asociados a la endometriosis con compromiso colorrectal.17,18 Por otro lado la endometriosis es una condición benigna con tendencia relativamente limitada a la progresión, por lo que un procedimiento quirúrgico que requiera extensa lisis de adherencias o resecciones colorrectales debería utilizarse en casos seleccionados, en pacientes muy sintomáticos con alteración de su calidad de vida.19 El manejo de la endometriosis intestinal depende generalmente del grado de profundidad de invasión de la pared del intestino (superficial, parcial o del espesor total), llevando a diferentes opciones quirúrgicas desde resecciones en cuña a resecciones segmentarias.14,20 Se han propuesto numerosos abordajes conservadores para lidiar con esta condición técnicamente demandante y para preservar la fertilidad. A pesar de esto, algunos estudios resaltan las mayores tasas de recurrencia de los síntomas con cirugías no radicales o “incompletas”.21,22 Más aún, se ha reportado que los mejores resultados en términos de recurrencia o mejora de los síntomas se han alcanzado con la resección del segmento intestinal afectado.8 Así como observamos en nuestra serie, la eficacia de la resección colorrectal en la endometriosis ha sido demostrada en ensayos clínicos randomizados,17como el aportado por Darai y col.13 con un importante alivio de los síntomas tanto ginecológicos como digestivos, especialmente el dolor evacuatorio, con menores tasas de recurrencia. Esto puede ser debido a que, como ya se ha demostrado, la recurrencia de la enfermedad usualmente inicia en el tabique rectovaginal; de esta manera la escisión completa de todas las lesiones endometriosicas asociadas a resecciones rectales permite no sólo un alivio sintomático sino también mejor pronóstico en términos de recurrencia.13,18 Si bien nuestra serie representa una población pequeña, de los estudios retrospectivos disponibles la mayoría son series con menos de 20 pacientes resecadas por vía laparoscópica.19 El trabajo con mayor número de pacientes corresponde a una población de 52 mujeres.8,11 Se trata de una serie prospectiva randomizada pero sólo incluye 26 pacientes en el grupo de resecciones colorrectales por vía laparoscópica con resultados a favor de esta vía de abordaje. En cuanto al tipo de cirugía realizada, pocos trabajos especifican el tipo de resección colónica o rectal realizada;12 en contraposición nuestra serie describe los segmentos resecados con más frecuencia. Con respeto al tiempo operatorio, reportamos una media de 187 min. En otras series retrospectivas se mostró la misma tendencia con medias de 180 o 190 min,12,13 salvo en la serie francesa de Darai y col. que reportó una media de 6.3 horas siendo así la serie con tiempo operatorio más prolongado.11 En general todos los estudios retrospectivos y prospectivos muestran una tendencia a un tiempo operatorio ligeramente mayor con el abordaje laparoscópico versus el convencional, pero esto no fue estadísticamente significativo.8 Cabe destacar que en nuestra serie se realizaron procedimientos asociados en 13 pacientes, detallados en tabla 3. El tiempo operatorio mayor de nuestra serie fue de 360 min correspondiente a la paciente que requirió conversión a laparotomía y en la que se asoció una anexohisterectomía en bloque. Respecto al índice de conversión, hemos observado una incidencia del 11%. Este dato es consistente con la mayoría de las series publicadas que reportan tasas entre el 7 y 11%.11-13 Sin embargo, cabe destacar que a diferencia de otras series, la mayoría de los procedimientos realizados en la nuestra han sido resecciones anteriores bajas de recto las cuales, como hemos descripto previamente en el tratamiento laparoscópico del cáncer de recto, presentan un índice de conversión mayor de hasta un 15%.16 Teniendo en cuenta lo recién mencionado, sumado al carácter infiltrativo de esta enfermedad y que la mayoría de las pacientes presentaban el antecedente de cirugías previas por endometriosis, consideramos que nuestro índice de conversión resulta aceptable. Nuestro estudio arroja una morbilidad global de 23%, siendo las complicaciones mayores de un 5,8% del total de pacientes resecadas.21 Estos hallazgos se encuentran por debajo de la serie prospectiva de Darai y col. quienes observaron una morbilidad global del 34,6% siendo las complicaciones mayores de un 9%.8 Bazot y col., sobre una serie retrospectiva de 40 pacientes resecadas, reportaron una morbilidad global de 27,5%. Sin embargo, la tasa de complicaciones mayores fue de un 10% representado por 3 fístulas rectovaginales que requirieron reintervención y un absceso pelviano. Otra de las complicaciones frecuentemente descripta en las diferentes series publicadas es la retención aguda de orina (RAO). Si bien la RAO es considerada una complicación menor (C-D II) representa algún grado de lesión intraoperatoria de alguno de los nervios hipogástricos que regulan la motilidad vesical. Esto podría explicarse debido a la retracción tisular hacia la línea media de las distintas estructuras de la cavidad pelviana secundaria a los implantes endometriosicos, con la consecuente alteración de los planos de disección. En nuestra serie registramos 3 pacientes con RAO que requirieron recolocación de sonda vesical y rehabilitación. Dentro de las limitaciones de nuestro estudio debemos destacar principalmente su diseño retrospectivo, el cual conspira contra el nivel de evidencia. Sin embargo, el registro prospectivo de los datos analizados contribuye a mitigar este efecto negativo. Otra limitación de este trabajo es debido al tamaño muestral de la población analizada. Sin embargo, como fuera mencionado previamente, la condición benigna de esta enfermedad como así también su limitada progresión, hacen que el número de casos seleccionados para realizar una resección colorrectal sea escaso. Por último, mencionamos la ausencia de una valoración objetiva de los síntomas pre y postoperatoria como así también de calidad de vida. A pesar de estas limitaciones, nuestros hallazgos apoyan el hecho de que la cirugía laparoscópica resulta ser una opción segura para las pacientes que requieren una cirugía por endometriosis profunda, incluso en aquellas pacientes en las que se requiere resección colorrectal. CONCLUSIÓN El tratamiento laparoscópico de la endometriosis con afectación colorrectal es una opción terapéutica factible y segura. Si bien la morbilidad global asociada a la cirugía no es menor, el porcentaje de complicaciones mayores parece ser bajo. En centros entrenados en cirugía colorrectal laparoscópica puede ser adoptada como una primera opción en el manejo de la endometriosis profunda severa con infiltración del colon y el recto. BIBLIOGRAFÍA Neme R, Schraibman V, Okazaki S et al. Deep Infiltrating Colorectal Endometriosis Treated With Robotic-Assisted Rectosigmoidectomy.JSLS. 2013 Apr-Jun; 17(2): 227–234. H. Dupree, T. Falcone et al. Laparoscopic resection of deep pelvic endometriosis with rectosigmoid involvement. J Am Coll Surg. 2002 Dec;195(6):754-8. Redwine DB. The visual appearance of endometriosis and its impact on our concepts of disease. Clin Biol Res 1990;323:393. Stepniewska A1, Pomini P, Guerriero M, Scioscia M, Ruffo G, Minelli L. Colorectal endometriosis: benefits of long-term follow-up in patients who underwent laparoscopic surgery. Fertil Steril. 2010 May 1;93(7):2444-6. Darai E, Bazot M, Rouzier R, et al. Outcome of laparoscopic colorectal resection for endometriosis. Curr Opin Obstet Gynecol. 2007;19:308–313. Daraï E, Dubernard G, et al. Randomized Trial of Laparoscopically Assisted Versus Open Colorectal Resection for Endometriosis. Morbidity, Symptoms, Quality of Life, and Fertility. Annals of Surgery. Volume 251, Number 6, June 2010. G. Rossi, H. Vaccarezza, 
C. Vaccaro, R. Mentz, 
V. Im, A. Alvarez, G. Ojea Quintana. Two-day Hospital Stay After Laparoscopic Colorectal Surgery under an Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) Pathway. World J Surg. 2013 Oct;37(10):2483-9. E. Darai, M. Bazot et al. Feasibility and clinical outcome of laparoscopic colorectal resection for endometriosis. Am Journal of obstetrics and gynecology (2005)192, 394-400. P. De Nardi, C. Staudacher. Laparoscopic treatment of Deep pelvic endometriosis with rectal involvement. Dis Colon Rectum. 2009 Mar;52(3):419-24. Rossi G., Vaccaro C., Ojea Quintana G., Jalón M., Carrozzo E. (h), Benati M., Bonadeo F. Laparoscopía Colorrectal: Evaluación de 100 casos consecutivos. Revista Argentina de Coloproctología 2006; 17: 243-249. Jatan AK1, Solomon MJ, Young J, Cooper M, Pathma-Nathan N. Laparoscopic management of rectal endometriosis. Dis Colon Rectum. 2006 Feb;49(2):169-74. Koh CE1, Juszczyk K, Cooper MJ, Solomon MJ. Management of deeply infiltrating endometriosis involving the rectum. Dis Colon Rectum. 2012 Sep;55(9):925-31. Rossi G., Vaccarezza H., Vaccaro C., Mentz R., Im V., Benati M., Bonadeo F., Ojea Quintana G. Tratamiento Laparoscópico del Cáncer de Recto: Resultados Oncológicos a Largo Plazo. Revista Argentina de Cirugía 2013; 105 (2): 52-59. B. Dousset, M. Leconte, B. Borghese, A.Millischer, G. Roseau, S. Arkwright, and C. Chapron. Complete Surgery for Low Rectal Endometriosis: Long-term Results of a 100-Case Prospective Study. Ann Surg. 2010 May;251(5):887-95. Kondo W1, Bourdel N, Tamburro S, Cavoli D, Jardon K, Rabischong B, Botchorishvili R, Pouly J, Mage G, Canis M. Complications after surgery for deeply infiltrating pelvic endometriosis. BJOG. 2011 Feb;118(3):292-8. Dindo D, Demartines N, Claiven P. Classification of Surgical Complications. A New Proposal With Evaluation in a Cohort of 6336 Patients and Results of a Survey. Ann Surg. 2004 August; 240(2): 205–213. Coronado C, Franklin RR, Lotze EC, et al. Surgical treatment of symptomatic colorectal endometriosis. Fertil Steril. 1990;53(3):411–416. Bailey HR, Ott MT, Hartendorp P. Aggressive surgical management for advanced colorectal endometriosis. Dis Colon Rectum. 1994;37(8):747–753. Chapron C, Dubuisson JB, Chopin N, et al. Deep pelvic endometriosis: management and proposal for a “surgical classification.” Gynecol Obstet Fertil. 2003;31(3):197–206. Kruse C1, Seyer-Hansen M, Forman A. Diagnosis and treatment of rectovaginal endometriosis: an overview. Acta Obstet Gynecol Scand. 2012 Jun;91(6):648-57. Fedele L, Bianchi S, Zanconato G, et al. Long-term follow-up after conservative surgery for rectovaginal endometriosis. Am J Obstet Gynecol. 2004; 190:1020 –1024. Ford J, English J, Miles WA, et al. Pain, quality of life and complications following the radical resection of rectovaginal endometriosis. BJOG. 2004; 111:353–356. Dis Colon Rectum 1971;14(2):128-33. COMENTARIOS SESIÓN SACP – 8 de agosto de 2014 DISCUSIÓN Dr. Jorge Rodríguez Martín: Me parece muy oportuno presentar este tipo de patología, que no siendo frecuente, a veces es bueno traerla a la memoria. Deseo relatar un caso que tuve la oportunidad de tratar: una mujer de 21-22 años, con diagnóstico de endometriosis que había debutado con hematoquecia. Se le propuso tratamiento quirúrgico y los ginecólogos resolvieron no aceptar el mismo, llevando a cabo tratamiento hormonal. La enferma pocos meses después evolucionó con una perforación y peritonitis generalizada que la puso en grave riesgo de muerte. Concluyo que este tipo de endometriosis severa debemos tenerla en consideración porque puede poner en grave riesgo de vida a los pacientes. Muchas gracias. Dr. Guillermo Osvaldo Rosato: Dr. Mentz, tengo para hacerle algunas preguntas. En la elección del método por imagen para el diagnóstico, ustedes usan preferentemente la resonancia magnética. Quiero preguntarle si encuentran alguna diferencia en cuanto a la sensibilidad. Nuestro grupo trabaja en conjunto con el servicio de ginecología y en general la recomendación de ellos es utilizar tomografía computada. El servicio de diagnóstico por imágenes nos informa con mucha correlación la anatomía afectada en coincidencia con los hallazgos intraoperatorios. Por otro lado deseo preguntar: ¿el abordaje de estos pacientes los hacen en forma exclusiva en coloproctología o trabajan en conjunto con el servicio de ginecología? ¿Qué hacen con el resto de los nódulos? Digamos, si hay implantes peritoneales u ováricos; ¿los electrocoagulan, utilizan el coagulador bipolar, los resecan con el hook o con algún otro elemento de energía? Deseo destacar que en general, y como bien detallaron ustedes en el estudio, este grupo de pacientes son enfermas jóvenes con casi nula comorbilidad y el motivo que las lleva a tomar la decisión de un tratamiento quirúrgico, es la infertilidad y el dolor pelviano crónico que no remite con los tratamientos médicos. En nuestra casuística nosotros hemos realizado también resecciones discales de la parte superior del recto o del sigmoides involucrando el nódulo endometriósico y suturas intraperitoneales; incluso con el equipo de ginecología tratamos de hacer un shearing muchas veces incluyendo la serosa para evitar tener que llegar a la resección que tiene mayor morbilidad. Muchas gracias. CIERRE DE DISCUSIÓN Dr. Ricardo Esteban Mentz: Muchas gracias Dr. Martin, por comentar su experiencia del caso que nos contó. Dr. Rosato, me había preguntado sobre la utilización de la resonancia magnética versus la tomografía. Nosotros utilizamos la resonancia magnética en el hospital probablemente porque consideramos que tenemos mejor definición anatómica de lo que podemos ver en la tomografía, al menos con los equipos que contamos en nuestro hospital. Existe gran interés en lo que son las imágenes rectales por resonancia, sobre todo en relación al adenocarcinoma del recto, y quizás es una herramienta que estamos muy habituados y nos sentimos cómodos en el manejo. Probablemente parte de lo que nosotros podemos discutir es si utilizamos más resonancia o la ecografía para hacer la evaluación de la profundidad de la invasión, y lo cierto es que son pacientes que muchas veces la utilización del transductor por vía transrectal genera dolor tanto por adherencias como por el mismo nódulo endometriósico. Es decir, en base a nuestra experiencia, preferimos resonancia magnética para estudiar estos pacientes. En cuanto al abordaje, lo hacemos habitualmente con los ginecólogos, tanto en la evaluación preoperatoria como en la elección de la estrategia quirúrgica antes de la cirugía. Durante el acto operatorio habitualmente están uno de los cirujanos proctólogos y uno de los dos ginecólogos que habitualmente hacen endometriosis en el hospital. Y sí, la decisión de hacer una resección o no algunas veces es más sencilla cuando el compromiso es muy extenso y algunas veces es más dificultosa cuando los nódulos son más pequeños y uno puede tener la oportunidad de resecarlos sin tener que hacer la resección completa. En cuanto al resto de los implantes, la idea es tratarlos en cada cirugía. Lo cierto es que son personas jóvenes que generalmente tienen quistes en el ovario, a los que tratamos con el destechamiento del mismo y quemamos toda la superficie del quiste. Pero lo cierto es que siempre algo de tejido endometrial, a mí parecer, queda. Con eso creo haber respondido las preguntas que me hizo.